Los periódicos españoles se comportan ante el terrorismo como los periódicos extranjeros que al hablar de ETA dicen “grupo independentista”.
La mayoría de los medios de comunicación lo suelen denominar “izquierda abertzale”, sin mencionar el nombre de ninguna persona, ni siglas de ningún grupo. Sin embargo todos sabemos que se trata de ETA. También los directores de los periódicos nacionales.
¿Entonces por qué El País, ABC, El Mundo, La Razón y tutti quanti los llaman “izquierda abertzale”?
Los titulares de las ediciones de internet de los grandes medios de papel hablan de las reacciones de la “izquierda abertzale” ante el atentado de esta mañana. Y a continuación entrecomillan las frases de un comunicado. Sin más. Eso es todo. No hay nombres, no hay siglas, no hay fuentes de referencia. Solo esa vaga e inconcreta “izquierda abertzale”.
Sin embargo no actúan así ante ningún otro hecho. Si publican la nota de un ministerio, citarán al portavoz de referencia. Si es el comunicado de una empresa, mencionarán la marca comercial.
Muchos medios de comunicación del Reino Unido, de Estados Unidos y de algunos otros países llaman a ETA “grupo independentista vasco”. De vez en cuando nuestro Gobierno protesta (el de ahora poco, es cierto) y la mayoría de los ciudadanos nos sentimos ofendidos.
Pero así es como actúan nuestros periódicos de papel cuando denominan a los terroristas que la Justicia consiente (y el Gobierno contribuye a financiar) “izquierda abertzale”.
De este modo, la prensa española de papel encubre el nombre de los asesinos, que es el primer paso para encubrir su crimen. Los medios de comunicación españoles han caído también en la trampa de la neolengua. Han seguido los pasos del gobierno socialista, que a su vez siguió los pasos de la prensa etarra cuando decidió que quienes han vuelto a matar hoy eran dignos de compartir mesa y mantel con los representantes elegidos por la ciudadanía.